
Este libro es una invitación para ingresar en el universo de la protoinfancia a través de la experiencia de la Dra. Agnès Szanto y de su trabajo como psicóloga en instituciones infantiles y como formadora de profesionales ocupadxs del cuidado y de la educación de niñxs pequeñxs.
La selección de tema incluye: la motricidad del bebé, entre el “hacer hacer” y el “no hacer pero hacer”; lxs niñxs, las madres y padres, y lxs profesionales de la primera infancia; la observación como herramienta para dotar de significación los gestos infantiles y devolver la respuesta adecuada; reflexiones sobre el movimiento y el equilibrio; y finalmente, competencia y autonomía.

La convergencia entre la mirada pikleriana y la Práctica Psicomotriz de Bernard Aucouturier, fundamentalmente en cuanto a que comparten la misma concepción de niñxs como sujetxs de acción, pero también respecto a la importancia que ambas le otorgan a la Observación como un instrumento de conocimiento de los procesos de desarrollo, madurez y aprendizaje de lxs niñxs, indispensable para desarrollar estrategias de intervención ajustadas a la singularidad de cada unx, hacen de este libro un complemento de lectura ideal para profundizar en las modalidades de observación y en su utilidad para el trabajo con las familias, lxs docentxs, la escuela y los equipos de profesionales, entre otros temas de interés.

La actividad motriz humana no es un mero acto mecánico sino una conquista en la que se conjugan una base material biológica con emociones, afectos, percepciones, pensamientos, lenguaje, historicidad, relación, deseos, necesidades en un intercambio activo mutuamente transformador con el medio.
Conquista que la Dra. Judit Falk, estrecha colaboradora de la Dra. Emmi Pikler, describe a partir de un minucioso detalle de las distintas fases del desarrollo postural autónomo en una etapa temprana del desarrollo infantil que abarca desde el nacimiento hasta los 36 meses, en el contexto de un sistema de crianza llevado a cabo durante décadas en el Instituto Lóczy de Hungría y caracterizado por el respeto al nivel de maduración neuropsicológica de lxs bebxs y niñxs; de sus iniciativas, deseos y autonomía en un ambiente se seguridad afectiva garantizado por lxs adultxs.
El libro refiere especialmente a la Escala de Desarrollo con las Guías de seguimiento, los Registro de Observación y las Tablas que los acompañan. Todo ello hace de este libro un instrumento fundamental para el control de los indicadores de maduración de lxs bebxs y niñxs pequeñxs.